VIERNES 2 DE MAYO (DÍA 2 - SEMANA 4)
El Instituto Nueva América de Suba, es una Institución que a lo largo de los años, ha promovido una educación basada en el aprendizaje significativo, la autonomía y el respeto, entendiendo que el estudiante es protagonista en un contexto que se transforma constantemente.
Por tanto, tiene como Misión: Dar una educación integral de calidad que le permita a cada uno de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes desarrollarse en un entorno social competitivo, que requiere no solo de habilidades intelectuales, de pensamiento crítico sino también de habilidades sociales y humanas; formando individuos completos e independientes, capaces de transformar y mejorar su entorno social.
Por otro lado, propone dentro de su Visión, posicionarse como una Institución que contribuye al desarrollo del país a través de la formación de jóvenes productivos, competitivos, creativos, autónomos, críticos y reflexivos, que progresen mejorando su calidad de vida y aporten a la solución de problemas de su contexto.
El principal objetivo del Instituto Nueva América, es el de proporcionarle herramientas intelectuales éticas y humanas, a sus estudiantes, para que puedan afrontar los desafíos de la vida. Por lo que busca:
Profundizar en el conocimiento de la identidad institucional con el propósito de dinamizar procesos educativos de calidad y de convivencia.
Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes.
Fortalecer el liderazgo estudiantil con criterios de acción, para que el estudiante pueda convertirse en protagonista de su proceso formativo.
Potenciar los valores humanos desde la cotidianidad para fortalecer procesos de convivencia.
Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos y al medio ambiente.
Fomentar en la Institución Educativa prácticas democráticas para el aprendizaje de principios y valores de participación y organización ciudadana, estimulando la autonomía, la responsabilidad y el liderazgo.
Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto de la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar, armónica y responsable.
Contribuir en la formación de personas que se identifiquen como seres auténticos e individuales, críticos y competentes frente a la realidad cambiante de nuestro tiempo.
Formar una conciencia educativa por el esfuerzo y el trabajo, educando para el ingreso al mundo laboral y/o al acceso a la educación superior.
Fomentar el desarrollo de la creatividad en el estudiante para que contribuya en la búsqueda de soluciones a las necesidades personales y sociales.
Morales: un estudiante idóneo e íntegro en los diversos aspectos del comportamiento, con base en valores y principios éticos que garanticen una sana personalidad y redunden en beneficio propio y de la comunidad, a través de sus decisiones sabias, estudiadas y responsables.
Intelectuales: un estudiante que desarrolle competencias y habilidades intelectuales con las que pueda desempeñarse en los diversos campos del saber general y especializado, como un individuo éxitos y que sobresalga por su capacidad de liderazgo.
Físicas: un estudiante que desarrolle habilidades para un sano esparcimiento y recreación y un pleno desarrollo de sus capacidades físicas.
Estéticas: un estudiante que comprenda el concepto de identidad, tenga carácter y promueva desde su apariencia y estética un claro ejemplo de moral, dignidad y respeto por sí mismo y por su cuerpo. Desde la estética que lo dignifique y proteja su integridad física, emocional, psicológica y de convivencia.
Todo lo anterior encaminado a promover un cambio social, económico, ético, cultural y profesional en el estudiante.
Desarrollar en el estudiante las siguientes competencias que lo hagan competente y exitoso en el ámbito laboral:
Competencias intelectuales: Capacidad de poner habilidades de pensamiento al servicio de solución de problemas dentro de una organización, la memoria, la atención, la concentración, la solución de problemas, la toma de decisiones y la creatividad que se integre con el conocimiento científico y produzca proyectos, ideas, procesos y propuestas acordes a la necesidad social actual.
Competencias personales: condiciones propias del individuo y su autoconocimiento, autodisciplina, carácter, excelente manejo de la autoridad y acatamiento de la misma, emociones, talentos y potencialidades, en la interacción con otros, inteligencia emocional, condiciones éticas y morales, sano comportamiento psicosocial, una capacidad asertiva y adaptación al cambio.
Competencias interpersonales: relación con la capacidad de trabajar en equipo, solucionar conflictos, ejercer liderazgo, ser práctico en las relaciones interpersonales e interactuar con otros para obtener resultados exitosos y que permitan que a nivel particular y grupal el resultado destaque.
Competencias organizacionales: Situaciones propias de una organización o una empresa. La orientación al servicio, la capacidad de referencia y aprendizaje de las prácticas de éxito, así como la habilidad para gestionar y manejar información y recursos, que le permitan desarrollar su labor de una manera eficiente, responsable y profesional.
Competencias empresariales: Capacitarse en un nivel básico para identificar y obtener oportunidades del entorno, destrezas para mercadeo y venta de productos, servicios y para establecer planes y proyectos de negocios, de igual forma usar todas las áreas del conocimiento que establece la Institución Educativa, para hacer de ellas herramientas valiosas a la hora de desempeñar un cargo laboral, o de formar y constituir empresa.
Nuestro modelo pedagógico de Aprendizaje Significativo, está fundamentado en el enfoque constructivista que sostiene que el sujeto que aprende debe ser constructor de su propio aprendizaje y no un mero reproductor del conocimiento de otros. No hay aprendizaje amplio, profundo y duradero sin la participación activa del que aprende. El aprendizaje significativo, busca establecer la relación entre los sujetos con el conocimiento, es decir considerar que cada estudiante llega a la escuela con un conocimiento, con ideas previas o alternativas y que el proceso de aprendizaje es justo interrogar, desequilibrar, complementar, transformar estos conocimientos. El conocimiento entonces surge como proceso de desequilibrio cognitivo, cuando el sujeto se pregunta sobre algún aspecto de la cultura, en palabras de Bachelard, solo se construye conocimiento cuando existe una pregunta, que vincula la necesidad de conocer.
La institución está comprometida en la construcción y apropiación de saberes que le permitan al/a estudiante como sujeto desenvolverse de forma propositiva, productiva y reflexiva frente a su proyecto de vida con calidad y su incidencia en la construcción de una sociedad justa y equitativa por tanto incluye la dimensión del cuidado, preservación y conservación del medio ambiente, pretendiendo que la comunidad desarrolle una actitud de protección frente al entorno natural, el uso racional de los recursos, en la medida que la supervivencia de todos los organismos (incluyendo al hombre) depende del reconocimiento del valor ecológico de cad23a uno de ellos dentro de la dinámica de la naturaleza.